Mapa de Ruta de las GdOs

Mapa de Ruta de las GdOs

Cuando las centrales eléctricas en Europa producen 1 MWh de energía renovable, se emite un certificado que indica cómo, dónde y cuándo se produjo esa unidad de energía. Las empresas pueden comprar estos certificados, o garantías de origen (GdOs), para afirmar que compran energía limpia e informar sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En 2019 escribimos un artículo definiendo qué son las GdOs, su ciclo de vida y llegamos a abordar qué pasa con estos certificados en el mercado.

La revolución de precios después del verano de 2022 nos llevó a preguntarnos “¿qué pasa con los certificados de Garantías de Origen en Europa?” Para comprender mejor la situación, empezamos por entender su papel en el mercado energético de la UE.

Certificados de Atributos Energéticos (EAC)

En la red, la electricidad renovable se mezcla con la energía nuclear y fósil, pero con los certificados de atributos energéticos (EAC) las empresas pueden rastrear el origen de la electricidad. Existen diferentes certificaciones en las distintas regiones económicas mundiales:

  • Garantías de origen (GO) en Europa
  • Los Certificados de Energía Renovable (REC) se emiten en los Estados Unidos y Canadá.
  • I-REC es un estándar global más reciente introducido en países donde no existía un mecanismo de mercado, basado en las mejores prácticas de los sistemas norteamericano y europeo. Actualmente, los I-REC están disponibles en Asia, África, Oriente Medio y América Latina.
  • Y los sistemas nacionales como el Reino Unido, Polonia, Australia, Japón y Nueva Zelanda tienen sistemas nacionales de EAC. En algunos casos, los certificados nacionales pueden utilizarse para documentar el consumo a través de las fronteras.

Si nos centramos en Europa contamos con un HUB de mercado único, la Asociación de Organismos Emisores (AIB). Una plataforma las GdOs que permite comercializar a través de las fronteras nacionales a otros países dichos certificados. Este instrumento estandarizado único, permite a los consumidores rastrear el origen de la electricidad y cumplir con los estándares ambientales, como la Guía de Scope 2 del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero.

En este punto vale un recordatorio: el GHG Protocol clasifica las emisiones corporativas de acuerdo con diferentes procesos de negocio llamados Alcances:

 

Fuente: WRI/WBCSD Corporate Value Chain (Scope 3) Accounting and Reporting Standard (PDF), page 5.

En enero de 2015, la Secretaría del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero publicó un documento titulado GHG Protocol Scope 2 Guidance, que proporciona un marco para evaluar y notificar las emisiones de carbono de la electricidad.

El marco considera los Certificados de Atributos Energéticos (EAC) como las GdOs, REC e I-REC como parte de un sistema de mejores prácticas para documentar y rastrear la electricidad consumida de fuentes renovables.

Los estándares corporativos internacionales como RE100SBTi y CDP también se basan en la misma Guía para sus mecanismos de presentación de informes.

La Guía del GHG Protocol aclara cómo las empresas pueden adquirir energía limpia de manera creíble y brinda a las corporaciones las herramientas para transformar sus prácticas de compra de energía.

Por lo tanto, adicionalmente al cumplimiento de los estándares ambientales corporativos, las GdOs también pueden aportar a las empresas que;

  • Documenten el consumo de energías renovables y reclame de manera confiable las reducciones de emisiones de GEI
  • Rastreen el origen de la electricidad y elija entre tecnologías renovables
  • Obtengan electricidad renovable a través de las fronteras nacionales en más de 28 países dentro del mercado único europeo
  • Sigan la regulación de la UE sobre energía renovable y mejore su calificación de sostenibilidad
  • Sean más atractivas para los inversores, clientes y empleados
  • Contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

¿El papel verde que vale oro?

Los patrones climáticos, los cambios de política y los eventos geopolíticos pueden afectar el precio de los certificados. Pero el debate sobre la mejor manera de comprar energía renovable se ha acalorado recientemente después de que la fuerte demanda de compradores corporativos ayudara a impulsar los certificados europeos a precios sin precedentes.

El índice Platts valoró las GdOs más negociadas – Nordic hydro 2022 – en 9,82 €/MWh el 30 de noviembre de 2022. Los precios llevan subiendo desde principios de septiembre y se comparan con niveles de menos de 1 Eur/MWh tan recientes como a finales de 2021.

Gran parte de la subida se debe a la escasez de energía hidroeléctrica tras un verano de sequía en Europa, pero también a la fuerte demanda de compradores corporativos deseosos de cumplir los objetivos de emisiones comprando energía renovable y haciéndolo con certificados.

Otra razón alcista, es que los productores de electricidad a menudo venden su volumen planificado con un año de anticipación, lo que significa que los GdOs para 2022 y 2023 ya estaban casi todas vendidas en 2021. Muchos productores, que tuvieron que reducir la producción durante 2022, están actualmente en el mercado para comprar los certificados que no pudieron emitir ellos mismos.

 

Fuente: METECO

Más rigor a los certificados

En favorecimiento de la tormenta perfecta, el endurecimiento de los requisitos de información también reduce el número de centrales disponibles para las empresas que desean cumplir las normas internacionales. La ubicación y la adopción de un sistema de ajuste de la oferta y la demanda por horas, en lugar de por años, podrían contribuir a mejorar el impacto de los certificados, pero a la vez alzar precios.

En octubre, RE100 – grupo de grandes empresas comprometidas con las energías 100% renovables – declaró que sus miembros sólo deberían reclamar energía verde procedente de proyectos de menos de 15 años de antigüedad, en otra medida para contribuir a aumentar la demanda de nueva capacidad.

¿Y cuál es la perspectiva para 2023?

A principios de 2023, observamos un aumento de la generación hidroeléctrica y eólica en los países nórdicos y en Iberia, lo que podría dar lugar a una mayor entrada de suministros en el mercado y, por tanto, repercutir en los precios.

Sin embargo, aunque se espera que la producción hidroeléctrica europea repunte en 2023, la demanda corporativa de GdOs y otras restricciones regulatorias del mercado mantendrán los precios por encima del nivel histórico. Se espera un nivel de precios por encima de los 7-8 EUR/MWh a menos que la demanda corporativa se reduzca a la luz de la recesión económica y las empresas se centren en la optimización de costes.

En el caso de que el Reino Unido abandone el sistema europeo AIB en abril de 2023, los participantes en el mercado pueden ser testigos de un aumento de la brecha de suboferta de certificados. Reino Unido importó una gran cantidad de GdOs de la UE en los últimos años a medida que aumentaba la demanda corporativa representando más del 50% de las GdOs canjeadas.

En cuanto a España, los precios aumentaron significativamente y es probable que los precios en 2023 se mantengan en este nivel más alto, atribuido principalmente a las actuales condiciones meteorológicas secas. Además, debido a la oportunidad de arbitraje entre los mercados energéticos ibérico y centroeuropeo, podemos ver cómo las instalaciones renovables no subvencionadas se ven incentivadas a exportar GdOs nacionales a otros lugares de Europa, cómo Italia, donde los precios de mercado rondan los 10 EUR/MWh, limitando así la oferta local de GdOs mientras que la demanda corporativa está en aumento.

El mercado del 2023 promete ser estimulante para todos los participantes de las GdOs. No habrá lugar para el aburrimiento y será un tiempo emocionante para aquellos que estén dispuestos a adaptarse y acoger los cambios.

Priscila Scheel| Energy Consultant

By | 2023-03-29T10:38:53+00:00 marzo 29th, 2023|Categories: España, Featured, Italia, M·Blog, Mercados eléctricos, Mercados energía, Politicas energía, Portugal|Tags: , , |Comentarios desactivados en Mapa de Ruta de las GdOs